lunes, 13 de mayo de 2013

             HISTORIA DE NUESTRA INDUSTRIA

El cuero a sido utilizado por el hombre  desde tiempos muy remotos. Se le dio utilidad para la fabricación del calzado,escudos y otros útiles. Las técnicas transmitidas de las curticiones de 
nuestros antepasados hacen que tengamos conocimientos de esta técnica de preparación de  la piel.
En la Edad Media  fue cuando mas se acentuó  esta técnica de trabajar la piel, acrecentado en el renacimiento, dando lugar a nuevas formas de elaboración que llevó a la creación de nuevos artículos que dieron un carácter mas vistoso y mas industria a la la pieza. (la primera riñonera en piel).
El trabajo se inicia con la curtición de la piel, en las antiguas tenerias que aun hoy conservan
algunos restos junto al rió que atraviesa Ubrique y que lleva su nombre. (rió Ubrique)
Este proceso es largo y laborioso y su principales elementos es el agua, cal, y sal  abundantes en la zona. La piel que se empleaba entonces era de  borrego, becerro y cabra, las piezas mas antiguas que se elaboraban en fabrica en Ubrique eran los precisos ( bolsa de cuero que se sujetaba a la cintura por medio del cinturón para guardar el tabaco y la mecha de encendido) y la cartera de ganadero, luego mas tarde se elaboro la petaca, de hay el nombre de UBRIQUE DE LAS PETACAS 
cartera de ganadero
El petaquero o artesano mas antiguo del que se tiene noticias fue D. Ángel Vecina de Malta, que procedente de Italia se asentó en Ubrique a finales del siglo XVIII, este hombre se instalo en la calle Ronda y con la ayuda de su mujer y de su hijo Ángel Vecina Poley empezaron a fabricar gran cantidad de petacas, y dieron un gran impulso a la industria de la piel.  
petaca cuarterón, para el tabaco picado
 Otro hombre que capto la importancia  y la calidad de los artículos fabricados en piel 
D. Emilio Santamaria, manchego que llego sobre el año 1916. El fue el pionero de la comercialización del producto fabricado en piel, y monto una importante fabrica que hoy
se conserva en un bonito edificio llamado A.B.C. y mas popularmente conocido como 
SANTAMARIA. Todavía recuerdo en los años 60 la sirena que anunciaba la entrada o salida
de los petaqueros como designamos a los trabajadores que trabajan la piel en Ubrique.
petaqueros de la fabrica de D. Emilio Santamaria
El trabajo de la piel ha contribuido al afloramiento económico de la ciudad, y la ha situado en un lugar privilegiado dentro del panorama socioecónomico de la serranía gaditana. Sus artículos en piel  son conocidos en el mundo entero, tanto por su variedad como por su calidad
y acabado, pero Ubrique no es tan solo piel, es un rincón con mucha belleza natural dentro de la Sierra de Cádiz, es preciso conocerlo para disfrutar de sus rincones, arquitectura, y sus paisajes enclavados entre dos Parques naturales como son, Parque natural Sierra de Grazalema y  Alcornocales.

                                                                El SANTAMARIA  


El Santamaria, a si lo conocemos los ubriqueños aunque su verdadero nombre es, A B C una importante fabrica de piel  que mando construir D. Emilio Santamaria comercial manchego

que se instalo en Ubrique sobre el año 1916, este hombre se dedicaba a la representación  y venta de piezas fabricadas en piel por D. Juan Villalobos Duque, fabricante de aquella época.
D. Emilio Santamaria cuando llego a Ubrique se quedo tan impresionado del pueblo de  sus calles, plazas y rincones y sobre todo de la primera iglesia que tuvo Ubrique  asentada sobre 
muros árabes, esta iglesia llamada San Antonio (XVI) fue la fuente de inspiración de D. Emilio Santamaria, tal fue la impresión  que le produjo esta arquitectura que la mando estampar en las piezas de piel que el representaba.
Hoy día existe un busto de D. Emilio Santamaria  recordándolo como impulsor de la industria de la piel, se encuentra en la glorieta RTVE, al comienzo de la Avda. Doctor Solis Pascual conocida también como "Los Callejones". En esta misma calle y en el lado derecho entrando al pueblo, se encuentra la fabrica ABC que D.Emilio Santamaria mando construir en el año 1931.                              


tienda de artículos de piel de D. Juan Villalobos. 
parte superior de la fabrica de piel ABC (foto:Francisco Sánchez)
 La fachada de este edificio esta decorada en su parte inferior con zócalo de baldosas de terrazo combinadas con azulejos con motivos florales, dándole un toque llamativo y señorial al edificio.
fachada del la que fue la fabrica ABC (foto:Francisco Sánchez)

Sus jardines delante de la fachada principal invitan a detener al paseante para admirar la belleza de sus azulejos, traídos desde Sevilla a principios del siglo XX para adornar la que seria la fabrica mas importante en aquel tiempo.
vista de los jardines de la fabrica ABC (foto:Francisco Sánchez)

azulejos con motivos del Quijote (foto: Francisco Sánchez)


azulejos con motivos de pinturas de Goya (foto:Francisco Sánchez)

La delicada forma y el gusto de su decoración hace que este edificio en su conjunto sea una belleza de tantas que tiene Ubrique, admirado por el petaquero, recuerda como su sirena al sonar, determinaba el comienzo o el fin de la jornada laboral cuando la fabrica estaba en todo su esplendor.
Después de D. Emilio Santamaria su sucesor en el timón de la importante fabrica ABC fue D. Antonio Benitez  Vegazo que en los años 50 asta 1970 elaboro una importante colección de artículos en piel de una calidad exquisita, y enseñando el oficio a infinidad de jóvenes artesanos que a su vez nos legaron su enseñanzas consolidando un moldeo de la piel muy artesanal y de calidad. Hoy la fabrica se encuentra inactiva, pero sus familiares sigen en el mundo de la piel ofreciendo al visitante sus artículos en una tienda situada en la planta baja del edificio.
catalogo de venta de D. Antonio Benitez Vegazo años 60 (foto: Francisco Sánchez)
 En este catalogo se puede apreciar el antiguo repujado de las piezas en piel, una técnica al relieve que hacia que la  pieza fuera una verdadera obra de arte.


busto de D.Emilio Santamaria y  herramientas del artesano de la piel patacabra, compás y escuadra
(foto: Francisco Sánchez)


vistas de la glorieta de rtve y comienzo de la Avda Dr. Solis Pascual  (foto: Francisco Sánchez)

No hay comentarios:

Publicar un comentario