ARQUITECTURA UBRIQUEÑA
Iglesia de San AntonioPoco sabemos de este singular edificio, la guerra de los franceses y la guerra civil de España en 1936 se han encargado de borrar la historia de esta preciosa iglesia desapareciendo sus escritos. Pero gracias a los historiadores y a sus investigaciones tenemos conocimientos de su pasado.
Tras la reconquista de la serranía de Ronda por D. Rodrigo Ponce de León a últimos de Mayo o principios de Junio del 1485 los Reyes Católicos para premiar sus servicios, dieron al duque y marques de Cádiz el señorío de las siete villas que eran: Villaluenga, Benaocaz, Ubrique, Grazalema, Archite, Cardela y Aznamara, también formaban parte de estas villa Garciago y Benajut pero en la conquista de estas quedaron totalmente destruidas y no se volvieron a repoblar. El 22 de Noviembre del 1501 se repuebla Ubrique con 38 vecinos y entre ellos 12 caballeros. Una de las prioridades de Ponce de León era poner el símbolo cristiano en los pueblos donde había reductos nazaríes, por ello donde existía mezquita se levantaba Iglesia. En este lugar posiblemente existió una mezquita árabe que se construye sobre una muralla natural que bordea la semimeseta, es un lugar estratégico para su defensa, cuando se reconstruye tras la reconquista parte de sus antiguos muros se conservaron para levantar la nueva iglesia cristiana, tiempo después tras unas obras de mejoras se hallaron restos arqueológicos que correspondía a la época nazarí demostrando que esta asentada sobre edificación árabe. Situado a espalda de la misma y protegido por la muralla natural se hallaba el pequeño pueblo de Ubrique. Esta pequeña iglesia se a convertido en todo un símbolo para los ubriqueños, poetas, pintores y artesanos les sirve de fuente de inspiración para sus obras.
![]() |
Pintura antigua de la plaza ubriqueña, aquí se aprecia el lugar estratégico que eligió el pueblo nazarí para su asentamiento hoy día iglesia de San Antonio. |
La antigua edificación nazarí por su situación sirvió para el aviso de posibles ataques de los cristianos en su afán de reconquistar sus tierras, debió ser un recinto amurallado aprovechando la muralla natural que existía intercalando torres de vigía para la defensa del lugar, el pueblo árabe estaría detrás resguardado en caso de guerra, hemos encontrado vestigios que así nos lo hace creer. Detrás de la iglesia pasa una calle llamada San Jurjo conocida de toda la vida como calle Torre, me hace pensar que toma el nombre la calle de alguna torre u otras que debieron existir. La calle de la Torre fue la principal del pueblo, en torno a ella se dio el primer núcleo de población tras la reconquista de Ubrique en el 1485, en el 1550 los pobladores de Cardela se vienen a Ubrique y dos años después lo hacen los pobladores de Archite, trayéndose a su patrona la Inmaculada que desaparece en la guerra civil del 1936, de esta forma Ubrique fue creciendo y ocupando las partes mas bajas del pueblo.
La pequeña y humilde iglesia del San Antonio todavía vería sus muros peligrar cuando la rebelión de los nazaríes en 1560 que aplaco D. Juan de Austria en 1571 dando la estabilidad a la Serranía de Ronda, las últimas batallas se dieron en Ojen e Istan.
![]() |
Otra estructura de las mismas características que la anterior. (foto:Francisco Sánchez) |
Esta iglesia fue la parroquia de Ubrique durante los siglos XVI, XVII y su primer cura en 1534 fue D. Diego Alonso, también floreció a qui la primera hermandad de Nuestro Padre Jesús que luego fue trasladada a la iglesia del mismo nombre. En el siglo XVIII sobre el año 1755 fue reconstruida seguramente a causa por el terremoto que asoló estos lugares en ese año, se conserva la estructura de la torre y se arreglan los desperfectos que ocasiono el seísmo en este rincón gaditano.
En 1886 sufre otra modificación su torre, quitan la campana y en su hueco ponen el reloj actual y una nueva campana hace subir unos metros de altura la torre quedando como actualmente la vemos.
La iglesia es de planta rectangular con patio exterior y portón de entrada con dintel de tejado para que las aguas no dañen al mismo, su hueco lo rellena una cancela de forja que impide el paso al interior del patio, en el muro que sostiene el dintel por su parte exterior existe un mural cerámico dedicado a San Antonio de mediados del siglo XX firmado por su autor Ramos Rejano. Este hombre nace en Palma del Río (Córdoba) el 19 de Octubre del 1895, se traslada a Sevilla a la edad de 13 años y empieza a trabajar en la ferretería sevillana llamada, La Cancela, hasta la edad de 25 años, luego monta una fabrica de cerámica en el barrio de Triana que le convierte en uno de los destacados artistas pintores ceramista de la época obteniendo varios premios entre ellos, el gran premio de la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929 y la Internacional de Lieja en 1930.
Debajo del mural cerámico del San Antonio una limosnera.
Llegamos al patio exterior amplio y adornado con algunas macetas cuidadas por nuestra vecina Catalina e hijo que da cuerda al antiguo reloj de la torre.
Su portada de entrada al templo lo forman un dintel y sus jambas todo en piedra arenisca de estilo renacimiento que se encuentra debajo de unas cuantas capas de pintura blanca, dan un aspecto muy original de su época construidos en el siglo XVIII posiblemente cuando su reconstrucción a causa del seísmo que sacudió toda la zona hacia el año 1755. Sobre estos otros dinteles y jambas al relieve adornan los del interior que sostienen la entrada al templo.
Pasamos al interior de la iglesia que se compone de una sola nave con bóveda de medio cañón y cúpula sobre el altar mayor de media naranja que la embellece un rosetón o plafon con motivo árabe.
En las hornacinas laterales de la derecha se encuentran: San Nicolas y La milagrosa y en el lado izquierdo metida en una urna de cristal vestida con traje de siglo XVIII La Divina Pastora que la dio a conocer el padre Fray Isidro de Sevilla en el año 1703, este le encargo un lienzo al artista Alonso Miguel de Tovar discípulo de Murillo con las descripciones que Fray Isidro les dijera para pintar la virgen. Este lienzo procesiono por primera vez el 8 de septiembre del 1703. Después el escultor Francisco Ruiz Gijon realizo una talla de tamaño natural que procesiono en Octubre del 1705. Esta preciosa Divina Pastora que se encuentra en esta iglesia de San Antonio fue donada por Doña Ana Yutes Morales en el 2008. Es una preciosa imagen pequeña pero de una belleza extraordinaria. Observo que algunas de las características de la imagen referente a la simbología de la original han cambiado como el báculo, que en la original esta postrado en su hombro derecho al estilo de los pastores y la oveja próxima a su mano derecha lleva una flor en la boca que representa a su hijo el cordero de Dios por eso la atenta mirada de la virgen hacia ese cordero, las demás ovejas representan a la humanidad, ella es pastora de las almas de la tierra.
![]() |
Iglesia de San Antonio (foto: Francisco Sánchez) |
![]() |
En esta imagen podemos observar el tipo de terreno donde se asienta la iglesia de San Antonio (foto: Francisco Sánchez) |
![]() |
Vista de la iglesia de San Antonio por su parte este. (foto: Francisco Sánchez) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWssAXWxFRvgWzfPiIa45rOv4a4aUgC1VckINLFYX-VfISe4E7xw2ixDo9v4aPv_nQQMGSBs6uwFB6OnSipt8IFyjzIEp2kM0b3-kYqFFfrQKSx-w6OjQBNa0vUtUI3LWQNso1JdvZU9-z/s320/azulejo+de+san+antonio.jpg)
Debajo del mural cerámico del San Antonio una limosnera.
Llegamos al patio exterior amplio y adornado con algunas macetas cuidadas por nuestra vecina Catalina e hijo que da cuerda al antiguo reloj de la torre.
![]() |
Un desconchon fortuito nos deja entre ver la antigua piedra arenisca del dintel interior (foto: Francisco Sánchez) |
![]() |
Portada de la iglesia de San Antonio se pueden apreciar los dinteles y jambas interiores (foto: Francisco Sánchez) |
Interior de la iglesia de San Antonio sobre su cúpula se aprecia el plafon con motivo árabe alrededor del mismo foto: (Francisco Sánchez) |
![]() |
San Nicolas con algunos exvotos de penitencias concedidas (foto; Francisco Sánchez) |
Santo Entierro expuesto en su paso, donado por D. Antonio Vega, esta imagen es la mas venerada de esta iglesia (foto Francisco Sánchez) |
![]() |
La Divina Pastora (foto. Francisco Sánchez) |
![]() |
Pintura de la Divina Pastora descrita por Fray Isidro de Sevilla al pintor Alonso Miguel de Tovar |
Ojeando unos apuntes sobre la iglesia de San Antonio leí que: El retablo de la iglesia de San Antonio procedía del cercano convento de capuchinos de nuestra localidad.
![]() |
Retablo antiguo que se encontraba en el convento de capuchinos antes de los acontecimientos del 18 de Abril de 1936. Imagen Nº 1 |
Observando el retablo original el que se encontraba en el convento vemos que los arcos de la hornacinas son ojivales o apuntados y que todo en general denota una clara tendencia del arte gótico, pero si eso fuese así estaríamos ablando entre los siglos finales del XII al XVI, cosa casi imposible porque el convento de capuchinos de Ubrique se termina su construcción en el 1668 siglo (XVII) con lo cual imperaba el arte renacentista, después vendría el barroco siglo XVII y principios del XVIII. Y después nacería en el siglo XIX el neogotico o pseudo gótico
que se fundamenta en la imitación de la arquitectura gótica medieval. Durante este siglo se llevaron a cabo muchas restauraciones a edificios medievales y en este periodo encaja nuestro retablo.
¿Porque lo encajamos en este periodo del estilo neogotico?
En primer lugar porque el antiguo retablo del siglo XVII quedo destruido el 13 de Junio del 1812 por la invasión francesa al incendiar la iglesia del convento, una pena por que devio ser precioso también. Hacia el año 1819, comienza una etapa de restauración de lo destruido y sobre el año 1822 la iglesia del convento se halla
completamente arreglada, aunque el convento en si todavía se hallaba con algunos desperfectos que luego mas tarde se solucionarían. Por esta causa descartamos el siglo XVII.
En segundo lugar como mencionamos anteriormente, el retablo antiguo del siglo XVII que fue destruido por los franceses, es sustituido por uno nuevo hacia el 1822 y entramos de lleno en el siglo XIX.
Y en tercer lugar el convento sufriría otro nuevo enviste el 18 de Abril del 1936 destruyéndose de nuevo su Iglesia, esta vez con mas suerte para su retablo que solo fue dañado el ático.
Resumiendo, el retablo de la Iglesia del San Antonio procede de la Iglesia del convento de Capuchinos de Ubrique, es del siglo XIX de estilo Neogotico, y tras los sucesos del 1936 queda dañado su parte alta, que al termino de la guerra civil se restaura y se adapta a la pared frontal del presbiterio para la iglesia del San Antonio donde actualmente se encuentra.
Es de madera policromada de un solo cuerpo dividido en 4 calles con hornacinas de arco ojival y rematado en un ático formado por tres triángulos siendo el central el mas destacable con pintura de cristo en una hornacina sobre el propio lienzo. En su parte baja o base la forman dos destacable huecos con arcos tambien ojivales que a través de ellos se acede a la sacristía que a su vez da a un patio interior que tiene unas vistas del pueblo muy bellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario