viernes, 24 de mayo de 2013



                                           UN POCO DE MI 

                                                   BIENVENIDOS A MI BLOG 
Calle San Francisco (foto: Francisco Sánchez)
Hola!!! me llamo Francisco, nací en un pequeño pueblo llamado Ubrique un 19 de Abril del año 1957, en una casita pequeña situada en la calle San Francisco, esta casualidad de  tener el mismo nombre que la calle me pone "mosca" pienso que mis padres no se rompieron mucho la cabeza para ponerme el nombre, a veces se lo pregunto a mi madre y me dice que es por mi abuelo, pero a mi no termina de convencerme del todo. Y para mas de lo mismo, el convento de los capuchinos esta a muy pocos metros de la casa donde nací, a si que, ¿como se debía de llamar el niño? Francisco, !!claro!! y  celebro mi día el 4 de Octubre, día de San Francisco de Asís que fundó la orden franciscana, ¿lo veis claro ahora, lo de mi nombre?.
Pero hay mas!! ¿a que no sabéis como fui vestido el día de mi primea comunión? ¿de marinerito? !!no!! mírenlo ustedes mismos.


Mi primera Comunión, de fraile, no podía ser de otra forma.
Mi vida esta muy relacionada con la madre naturaleza por el entorno que me rodea, crecí entre veredas, montes y sierras, en un pueblo pequeño lleno de aromas, sonidos y costumbres muy característicos de mi pueblo que solo los nativos podemos interpretar. Aprendí, quizás por mi propia sensibilidad a percibir la belleza de sus paisajes, a comprender su historia y sentirme ubriqueño caminando por sus calles hablando con mis gentes, y descubriendo sus preciosos y
tranquilos rincones. 
Panorámica de Ubrique, mi pueblo natal (foto: Francisco Sánchez)
Todas las emociones que fluyen dentro de mi al contemplar estos paisajes deseo trasladársela a ustedes, con este fin elaboro este blog, para que conozcáis mi pueblo y su entorno, a los que ya lo conocéis hacerles recordar, y a los que no lo conozcan les invito a perderse en sus calles, visitar nuestra arquitectura y pasear por sus senderos y sierras.
Ubrique es conocido por su industria de la piel en todo el mundo, sus artesanos son maestros desde hace muchos años en la elaboración de todo tipo de artículos, pero Ubrique es algo mas que piel.
Me consideraría egoísta si guardo para mi, lo que mis ojos junto con mi cámara de fotos han visto, y me llena de orgullo y felicidad al mostrar este rinconcito incrustado en la sierra gaditana llamado, Ubrique.
El Rodezno mi lugar de juego en mi infancia, a qui existió un molino donde hacían pan, el agua proveniente del nacimiento de la Cornicabra se aprovechaba para hacer girar las piedras de la molienda y el aroma a pan recién hecho invadía toda la calle, mi abuela tenia una pequeña tienda de comestibles y entre pocillos de chocolate, bollitos recién hechos y jugueteos con el agua pase mi infancia. (foto: Francisco Sánchez)
Os invito a que conozcáis este singular pueblo serrano, 
cuna de la industria peletera donde sus gentes son puramente artesanos que moldean la piel para fabricar el mas diverso articulo de lujo, pero MI PUEBLO, ES ALGO MAS QUE PIEL.
Si deciden visitar mi pueblo y necesitan ayuda, escribir un mensaje y les daré toda la información que preciseis para que su estancia entre nosotros sea lo mas agradable posible.
Muchas gracias por entrar en mi blog y un saludo muy cordial de: Francisco Sánchez   

En el entono existen lugares que parecen estar encantados. (foto Francisco Sánchez)
El agua otra riqueza de mi pueblo. Pila los 9 caños (foto Francisco Sánchez)


                                               ESQUEMA DE TRABAJO REALIZADO

*   Un poco de mi. (presentación)
*   Donde esta Ubrique. (localización)
*   Ubrique. (casco antiguo)
*   Historia de nuestra industria. (paseo por nuestros comienzos en la piel)
*   Iglesia de San Antonio. (arquitectura popular)

                                               ESQUEMA DE TRABAJO POR REALIZAR    
       
*    Ermita de San Sebastian. (arquitectura popular)
*    Iglesia San Juan de  Letran. (arquitectura popular)
*   Convento de Capuchinos. (arquitectura popular)
*   Ermita de San Pedro. (arquitectura popular)   
*   Nuestra Sra. de la O. (arquitectura popular)          

                                                RUTAS POR EL CASCO ANTIGUO

*   Ubrique entre los siglos XV Y XIX 
*   Ubrique rincones de Historia.
*   Ubrique Desfiladero Romántico.

*   Yacimiento Ibero/Romano.  (ciudad romana de Ocuri. siglo I d.c.)

                                                  TURISMO ACTIVO EN UBRIQUE  

*  Senderismo.  (rutas por nuestro entorno)
*  Escalada. (vías de escalada para la iniciación y amater)  
*  Un lago en nuestro entorno. (hurones)
*  El estrecho de Gibraltar desde los Alcornocales (panorámicas, flora y fauna)
*  La Merga lugar de Relajación. (observación del buitre leonado)
*  EL agua riqueza natural. (manantiales y fuentes de Ubrique)
                                                 

                                                  RESTAURACIÓN Y HOSPEDAJE

*  Donde comer. (gastronomía autóctona) 
*  Donde dormir. (hoteles y casas rurales de la zona)
*  Donde tapear. (bares típicos) 

lunes, 13 de mayo de 2013

                            ARQUITECTURA UBRIQUEÑA

                                Iglesia de San Antonio 
Poco sabemos de este singular edificio, la guerra de los franceses y la guerra civil de España en 1936 se han encargado de borrar la historia de esta preciosa iglesia desapareciendo sus escritos. Pero gracias a los historiadores y a sus investigaciones tenemos conocimientos de su pasado.
Tras la reconquista de la serranía de Ronda por D. Rodrigo Ponce  de León a últimos de Mayo o principios de Junio del 1485 los Reyes Católicos para premiar sus servicios, dieron al duque y marques de Cádiz el señorío de las siete villas que eran: Villaluenga, Benaocaz, Ubrique, Grazalema, Archite, Cardela y Aznamara, también formaban parte de estas villa Garciago y Benajut pero en la conquista de estas quedaron totalmente destruidas y no se volvieron a repoblar. El 22 de Noviembre del 1501 se repuebla  Ubrique con 38 vecinos y entre ellos 12 caballeros. Una de las prioridades de Ponce de León era poner el símbolo cristiano en los pueblos donde había reductos nazaríes, por ello donde existía mezquita se levantaba Iglesia. En este lugar posiblemente existió una mezquita árabe que se construye  sobre una muralla natural que bordea la semimeseta, es un lugar estratégico  para su defensa, cuando se reconstruye tras la reconquista  parte de sus antiguos muros  se conservaron para levantar la nueva  iglesia cristiana, tiempo después  tras  unas obras de mejoras se hallaron restos arqueológicos que correspondía a la época nazarí demostrando que esta asentada sobre edificación árabe. Situado a espalda de la misma y protegido  por la muralla natural  se hallaba el pequeño pueblo de Ubrique. Esta pequeña iglesia se a convertido en todo un símbolo para los ubriqueños, poetas, pintores y artesanos  les sirve de fuente de inspiración para sus obras.

Pintura antigua de la plaza ubriqueña, aquí se aprecia el lugar estratégico que eligió el pueblo nazarí para su asentamiento hoy día  iglesia  de San Antonio.

La antigua edificación nazarí  por su situación  sirvió para el aviso de posibles ataques de los cristianos en su afán de reconquistar sus tierras, debió ser un recinto amurallado aprovechando la muralla natural que existía intercalando torres de vigía para la defensa del lugar, el pueblo árabe estaría detrás resguardado en caso de guerra, hemos encontrado vestigios que así nos lo hace creer. Detrás de la iglesia pasa una calle llamada San Jurjo conocida de toda la vida como calle Torre, me hace pensar que toma el nombre la calle  de  alguna torre  u otras que debieron existir. La calle de la Torre fue la principal del pueblo, en torno a ella se dio el primer núcleo de población tras la reconquista de Ubrique en el 1485, en el 1550 los pobladores de Cardela se vienen a Ubrique y dos años después lo hacen los pobladores de  Archite, trayéndose a su patrona la Inmaculada que desaparece en la guerra civil del 1936, de esta forma Ubrique fue creciendo y ocupando las partes mas bajas del pueblo.
La pequeña y humilde iglesia del San Antonio todavía vería sus muros peligrar cuando la rebelión de los nazaríes en 1560 que aplaco D. Juan de Austria en 1571 dando la estabilidad a la Serranía de Ronda, las últimas batallas se dieron en Ojen e Istan. 
En esta edificación se puede apreciar la base de  una estructura completamente cuadrada de piedra que pudo pertenecer a una de las torres que formaría parte de la  defensa  que existió en este lugar hoy convertida en vivienda  y que se encuentra  en la misma calle que la iglesia de San Antonio. (foto: Francisco Sánchez)
Otra estructura de las mismas características que la anterior. (foto:Francisco Sánchez)
Contrafuerte de muro que hace de sostén del paño de la imagen anterior aprovechada para la edificación moderna, devio ser una importante obra por la dimensiones de su contramuro , esta dispuesto en la parte baja para que la estructura no se desplazase por la inclinación importante del terreno. (foto: Francisco Sánchez)
Esta iglesia fue la parroquia de Ubrique durante los siglos XVI, XVII  y su primer cura en 1534 fue D. Diego Alonso,  también floreció a qui la primera hermandad de Nuestro Padre Jesús que luego fue trasladada a la iglesia del  mismo nombre. En el siglo XVIII sobre el año 1755 fue reconstruida seguramente a causa por el terremoto que asoló estos lugares en ese año, se conserva la estructura de la torre y se arreglan los desperfectos que ocasiono el seísmo en este rincón gaditano. 
En 1886 sufre otra modificación su torre, quitan la campana y en su hueco ponen el reloj actual  y una nueva campana  hace subir unos metros de altura la torre quedando como actualmente la vemos.
Iglesia de San Antonio (foto: Francisco Sánchez)
En esta imagen podemos observar el  tipo de terreno donde se asienta la iglesia de San Antonio
(foto: Francisco Sánchez) 
Vista de la iglesia de San Antonio por su parte este.
(foto: Francisco Sánchez)
La iglesia es de planta rectangular con patio exterior y portón de entrada con dintel de tejado para que las aguas no dañen al mismo, su hueco lo rellena una cancela de forja que impide el paso al interior del patio, en el muro que sostiene el dintel  por su parte exterior existe un  mural cerámico dedicado a San Antonio de mediados del siglo XX  firmado por su autor Ramos Rejano. Este hombre nace en Palma del Río (Córdoba) el 19 de Octubre del 1895, se traslada a Sevilla a la edad de 13 años  y empieza a trabajar en la ferretería sevillana llamada, La Cancela, hasta la edad de 25 años, luego monta una fabrica de cerámica en el barrio de Triana  que le convierte en uno de los destacados artistas pintores ceramista de la época obteniendo varios premios entre ellos, el gran premio de la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929 y la Internacional de Lieja en 1930.
Debajo del mural cerámico del San Antonio una limosnera.
Llegamos al patio exterior amplio y  adornado con algunas macetas cuidadas por nuestra vecina Catalina e hijo que da cuerda al antiguo reloj de la torre.

Un desconchon fortuito nos deja  entre ver la antigua piedra arenisca del dintel interior  (foto: Francisco Sánchez)
Su portada de entrada al templo lo forman un dintel y sus jambas todo en piedra arenisca de estilo renacimiento que se encuentra debajo de unas cuantas capas de pintura blanca, dan un aspecto muy original de su época construidos en el siglo XVIII posiblemente cuando su reconstrucción a causa del seísmo que sacudió toda la zona hacia el año 1755. Sobre estos otros dinteles y jambas al relieve adornan los del interior que sostienen la entrada al templo.
Portada de la iglesia de San Antonio se pueden apreciar los dinteles y jambas interiores (foto: Francisco Sánchez)
Pasamos al interior de la iglesia  que se compone de una sola nave con bóveda de medio cañón y cúpula sobre el altar mayor de media naranja que la embellece un rosetón o plafon con  motivo árabe.
Interior de la iglesia de San Antonio sobre su cúpula se aprecia el plafon con motivo árabe alrededor del mismo foto: (Francisco Sánchez)   
  En las hornacinas laterales de la derecha se encuentran: San Nicolas y La milagrosa y en el lado izquierdo  metida en una urna de cristal vestida con traje de siglo XVIII La Divina Pastora que la dio a conocer el padre Fray Isidro de Sevilla en el año 1703, este le encargo un lienzo al artista Alonso Miguel de Tovar discípulo de Murillo con las descripciones que Fray Isidro les dijera para  pintar  la virgen. Este lienzo procesiono  por primera vez el 8 de septiembre del 1703. Después el escultor Francisco Ruiz  Gijon realizo una talla de tamaño natural que procesiono  en Octubre del 1705. Esta preciosa Divina Pastora que se encuentra en esta iglesia de San Antonio fue donada por Doña Ana Yutes Morales en el 2008.  Es una preciosa imagen pequeña pero de una belleza extraordinaria. Observo que algunas de las características de la imagen referente a la simbología de  la original han cambiado como el báculo, que en la original esta postrado en su hombro derecho al estilo de los pastores y la oveja próxima a su mano derecha lleva una flor en la boca que representa a su hijo el cordero de Dios por eso la atenta mirada de la virgen hacia ese cordero, las demás ovejas representan a la humanidad, ella es pastora de las almas de la tierra.

San Nicolas con algunos exvotos de penitencias concedidas (foto; Francisco Sánchez)


  
Santo Entierro expuesto en su paso, donado por D. Antonio Vega, esta  imagen es la mas venerada  de esta iglesia  (foto Francisco Sánchez)
La Divina Pastora  (foto. Francisco Sánchez)
Pintura de la Divina Pastora  descrita por Fray Isidro de Sevilla al pintor Alonso Miguel  de Tovar 
Cuatro escalones de mármol separan el salón del templo de la zona del altar mayor, detrás del mismo se encuentra un retablo que me a dado algún que otro quebradero de cabeza para situarlo dentro de su estilo, en principio las terminaciones altas del retablo no coincidían con las hechuras del retablo original, a qui parecía faltar algo este retablo a simple vista da la impresión de ser  casi cuadrado, pero por su estilo debería de ser mas alto que ancho  pero su altura no coincidía, por regla general estos retablos son mas característicos en altura. A si que me puse manos a la obra  a buscar indicios que demostrara mi teoría, eche manos de los apuntes que habíamos realizado mis compañeros y yo cuando en el año 2001 fuimos contratados por el ayuntamiento de Ubrique para la puesta en valor del yacimiento romano de Ocuri en un plan de choque, aparte de nuestro trabajo en el yacimiento estábamos en la oficina de turismo para la inventariación de recursos turísticos de Ubrique por lo que nuestro trabajo consistía en recopilar datos para la puesta en marcha del plan turístico. 
Ojeando unos apuntes sobre la iglesia de San Antonio leí que: El retablo de la iglesia de San Antonio procedía del cercano convento de capuchinos de nuestra localidad.
Bingo!!! localice algo importante ahora solo resta contrastar la noticia y me fui a otra herramienta importante como es la fotografía,  a si que a investigar haber si por casualidad hubiere una foto antigua del retablo. Y gracias a un amigo que daré su nombre cuando halla terminado este trabajo por facilitarme fotos antiguas, pues en una de esas fotos se veía el retablo del convento de capuchinos a si que compare la foto antigua de la actual y mi sorpresa fue mayor cuando aprecié  que la parte alta del retablo había sido modificada. La explicación es: que la iglesia de San Antonio es mas baja que la del convento por eso tuvieron que adaptarla y bajarle un cuerpo al retablo con lo cual quedo mas pequeño de lo que fue. 
Retablo antiguo que se encontraba en el convento de capuchinos antes de los acontecimientos del 18 de Abril de 1936.
Imagen Nº 1
En esta imagen Nº 1 se aprecia que a partir de las tres hornacinas el retablo lleva otro cuerpo con una hornacina central rematado con tres frontones triangulares y uno rectangular detrás como finalización, pues si apreciamos la otra imagen Nº 2 se puede ver que el cuerpo donde existía una sola hornacina a desaparecido y en su lugar se han colocado los tres triángulos modificados y  sus dos exteriores han sido rebajados adaptando la forma del hueco de la cúpula por su estrechamiento frontal. En el triangulo central ha sido adornado con una pintura de Cristo. También se han recortado las columnas laterales por lo que ahora quedan mas bajas  que la del retablo original.
Observando el retablo original el que se encontraba en el convento vemos  que los arcos de la hornacinas son ojivales o apuntados y que todo en general  denota una clara  tendencia del arte gótico, pero si eso fuese así estaríamos ablando entre los siglos finales del XII al XVI, cosa casi imposible porque el convento de capuchinos de Ubrique se termina su construcción en el 1668 siglo  (XVII) con lo cual imperaba el arte renacentista, después vendría el barroco siglo XVII y principios del XVIII. Y después nacería en el siglo XIX el neogotico o pseudo gótico
que se fundamenta en la imitación de la arquitectura gótica medieval. Durante este siglo se llevaron a cabo muchas restauraciones a edificios medievales y  en este periodo encaja nuestro retablo.
¿Porque lo encajamos en este periodo del estilo neogotico?
 En primer lugar porque el antiguo retablo del siglo XVII quedo destruido el 13 de Junio del 1812 por la invasión francesa al incendiar la iglesia del convento, una pena por que devio ser precioso también. Hacia el año 1819, comienza una etapa de restauración de lo destruido y sobre el año 1822 la iglesia del convento se halla 
completamente arreglada, aunque el convento en si todavía se hallaba con algunos desperfectos que luego mas tarde se solucionarían. Por esta causa descartamos el siglo XVII. 
En segundo lugar  como mencionamos anteriormente, el retablo antiguo del siglo XVII que fue destruido por los franceses, es sustituido por uno nuevo  hacia el 1822 y entramos de lleno en el siglo XIX.
Y en tercer lugar el convento sufriría otro nuevo enviste el 18 de Abril del 1936 destruyéndose de nuevo su Iglesia, esta vez con mas suerte para su retablo que solo fue dañado el ático.
Resumiendo, el retablo de la Iglesia del San Antonio procede de la Iglesia del convento de Capuchinos de Ubrique,  es  del siglo XIX  de estilo Neogotico, y tras los sucesos del 1936 queda dañado su parte alta,  que al termino de la guerra civil se restaura y se adapta a la pared frontal del presbiterio para la iglesia del San Antonio donde actualmente se encuentra.
Es de madera policromada de un solo cuerpo dividido en 4 calles con hornacinas de arco ojival y rematado en un ático formado por tres triángulos siendo el central el mas destacable con pintura de cristo en una hornacina sobre el propio lienzo. En su parte baja o base la forman dos destacable huecos con arcos tambien ojivales que a través de ellos se acede a la sacristía que a su vez da a un patio interior que tiene unas vistas del pueblo muy bellas.

Retablo modificado procedente del convento de capuchinos que ahora se encuentra en la iglesia de San Antonio (foto: Francisco Sánchez) Nº 2

Arco visto desde el interior de la sacristía. (foto:Francisco Sánchez)

Pasamos a la sacristía por el arco que se encuentra a la derecha del retablo y observamos una pequeña habitación llena de encanto con un balcón  con vistas al pueblo sobre todo a su plaza.  Observamos que el arco por el interior de la sacristía da la impresión de haberse mantenido en su estado primitivo, por lo que conserva su origen árabe.

Balcon interior de la sacristía. (foto: Francisco Sánchez)

Otra puerta nos conducirá a un patio exterior donde se pueden apreciar unas hermosas vistas del pueblo, pudiendo observar lo agreste del lugar donde se encuentra asentada esta preciosa iglesia cargada de mucha y particular historia.   

Vistas del patio exterior y parte de la iglesia por su lado norte (foto: Francisco Sánchez)  

Espectaculares vistas desde el patio de la iglesia San Antonio (foto: Francisco Sánchez)


Desde muchos años atrás este peculiar rincón Ubriqueño ha sido inspiración de poetas, pintores y artesanos.(foto: Francisco Sánchez)

La iglesia de San Antonio en la noche Ubriqueña. (foto: Francisco Sánchez)


                     
                   
                           
                                                          

             HISTORIA DE NUESTRA INDUSTRIA

El cuero a sido utilizado por el hombre  desde tiempos muy remotos. Se le dio utilidad para la fabricación del calzado,escudos y otros útiles. Las técnicas transmitidas de las curticiones de 
nuestros antepasados hacen que tengamos conocimientos de esta técnica de preparación de  la piel.
En la Edad Media  fue cuando mas se acentuó  esta técnica de trabajar la piel, acrecentado en el renacimiento, dando lugar a nuevas formas de elaboración que llevó a la creación de nuevos artículos que dieron un carácter mas vistoso y mas industria a la la pieza. (la primera riñonera en piel).
El trabajo se inicia con la curtición de la piel, en las antiguas tenerias que aun hoy conservan
algunos restos junto al rió que atraviesa Ubrique y que lleva su nombre. (rió Ubrique)
Este proceso es largo y laborioso y su principales elementos es el agua, cal, y sal  abundantes en la zona. La piel que se empleaba entonces era de  borrego, becerro y cabra, las piezas mas antiguas que se elaboraban en fabrica en Ubrique eran los precisos ( bolsa de cuero que se sujetaba a la cintura por medio del cinturón para guardar el tabaco y la mecha de encendido) y la cartera de ganadero, luego mas tarde se elaboro la petaca, de hay el nombre de UBRIQUE DE LAS PETACAS 
cartera de ganadero
El petaquero o artesano mas antiguo del que se tiene noticias fue D. Ángel Vecina de Malta, que procedente de Italia se asentó en Ubrique a finales del siglo XVIII, este hombre se instalo en la calle Ronda y con la ayuda de su mujer y de su hijo Ángel Vecina Poley empezaron a fabricar gran cantidad de petacas, y dieron un gran impulso a la industria de la piel.  
petaca cuarterón, para el tabaco picado
 Otro hombre que capto la importancia  y la calidad de los artículos fabricados en piel 
D. Emilio Santamaria, manchego que llego sobre el año 1916. El fue el pionero de la comercialización del producto fabricado en piel, y monto una importante fabrica que hoy
se conserva en un bonito edificio llamado A.B.C. y mas popularmente conocido como 
SANTAMARIA. Todavía recuerdo en los años 60 la sirena que anunciaba la entrada o salida
de los petaqueros como designamos a los trabajadores que trabajan la piel en Ubrique.
petaqueros de la fabrica de D. Emilio Santamaria
El trabajo de la piel ha contribuido al afloramiento económico de la ciudad, y la ha situado en un lugar privilegiado dentro del panorama socioecónomico de la serranía gaditana. Sus artículos en piel  son conocidos en el mundo entero, tanto por su variedad como por su calidad
y acabado, pero Ubrique no es tan solo piel, es un rincón con mucha belleza natural dentro de la Sierra de Cádiz, es preciso conocerlo para disfrutar de sus rincones, arquitectura, y sus paisajes enclavados entre dos Parques naturales como son, Parque natural Sierra de Grazalema y  Alcornocales.

                                                                El SANTAMARIA  


El Santamaria, a si lo conocemos los ubriqueños aunque su verdadero nombre es, A B C una importante fabrica de piel  que mando construir D. Emilio Santamaria comercial manchego

que se instalo en Ubrique sobre el año 1916, este hombre se dedicaba a la representación  y venta de piezas fabricadas en piel por D. Juan Villalobos Duque, fabricante de aquella época.
D. Emilio Santamaria cuando llego a Ubrique se quedo tan impresionado del pueblo de  sus calles, plazas y rincones y sobre todo de la primera iglesia que tuvo Ubrique  asentada sobre 
muros árabes, esta iglesia llamada San Antonio (XVI) fue la fuente de inspiración de D. Emilio Santamaria, tal fue la impresión  que le produjo esta arquitectura que la mando estampar en las piezas de piel que el representaba.
Hoy día existe un busto de D. Emilio Santamaria  recordándolo como impulsor de la industria de la piel, se encuentra en la glorieta RTVE, al comienzo de la Avda. Doctor Solis Pascual conocida también como "Los Callejones". En esta misma calle y en el lado derecho entrando al pueblo, se encuentra la fabrica ABC que D.Emilio Santamaria mando construir en el año 1931.                              


tienda de artículos de piel de D. Juan Villalobos. 
parte superior de la fabrica de piel ABC (foto:Francisco Sánchez)
 La fachada de este edificio esta decorada en su parte inferior con zócalo de baldosas de terrazo combinadas con azulejos con motivos florales, dándole un toque llamativo y señorial al edificio.
fachada del la que fue la fabrica ABC (foto:Francisco Sánchez)

Sus jardines delante de la fachada principal invitan a detener al paseante para admirar la belleza de sus azulejos, traídos desde Sevilla a principios del siglo XX para adornar la que seria la fabrica mas importante en aquel tiempo.
vista de los jardines de la fabrica ABC (foto:Francisco Sánchez)

azulejos con motivos del Quijote (foto: Francisco Sánchez)


azulejos con motivos de pinturas de Goya (foto:Francisco Sánchez)

La delicada forma y el gusto de su decoración hace que este edificio en su conjunto sea una belleza de tantas que tiene Ubrique, admirado por el petaquero, recuerda como su sirena al sonar, determinaba el comienzo o el fin de la jornada laboral cuando la fabrica estaba en todo su esplendor.
Después de D. Emilio Santamaria su sucesor en el timón de la importante fabrica ABC fue D. Antonio Benitez  Vegazo que en los años 50 asta 1970 elaboro una importante colección de artículos en piel de una calidad exquisita, y enseñando el oficio a infinidad de jóvenes artesanos que a su vez nos legaron su enseñanzas consolidando un moldeo de la piel muy artesanal y de calidad. Hoy la fabrica se encuentra inactiva, pero sus familiares sigen en el mundo de la piel ofreciendo al visitante sus artículos en una tienda situada en la planta baja del edificio.
catalogo de venta de D. Antonio Benitez Vegazo años 60 (foto: Francisco Sánchez)
 En este catalogo se puede apreciar el antiguo repujado de las piezas en piel, una técnica al relieve que hacia que la  pieza fuera una verdadera obra de arte.


busto de D.Emilio Santamaria y  herramientas del artesano de la piel patacabra, compás y escuadra
(foto: Francisco Sánchez)


vistas de la glorieta de rtve y comienzo de la Avda Dr. Solis Pascual  (foto: Francisco Sánchez)

                                             ¿DONDE ESTA UBRIQUE?


Ubrique se encuentra al nordeste de la provincia de Cadiz a 337metros sobre el nivel del mar  en la conocida ruta de los pueblos blancos, esta enclavado en un precioso valle formado:
al Norte por la sierra del Benafil también conocida como Salto de la Mora, al sur por el macizo del Berrueco de 892metros de altura, al este la Sierra de Ubrique de 920metros de altura y al oeste el cerro de los Olivares de 416metros de altura, todas ellas perteneciente al sistema Penibético. Este valle por su peculiaridad es rico en nacimientos de agua ya que recibe las correntias subterráneas de las sierras que les rodean.
El acceso a Ubrique por su parte norte se realiza por la carretera A-373 proveniente del pueblo de Villamartin, y por su parte sur la misma carretera A-373 proveniente del pueblo de Cortes de la frontera. El aeropuerto mas cercano a la población de Ubrique se encuentra a una hora de camino en la ciudad de Jerez de la Frontera.  A una hora y treinta minutos de Ubrique se encuentra el tren de alta velocidad en la ciudad de Sevilla,  otros trenes dan su servicio desde la ciudad de  Algeciras hasta el pueblo mas cercano  llamado Cortes de la Frontera que se encuentra a unos cuarenta minutos de Ubrique, esto hace favorecer el acercamiento a quienes nos quieran visitar.             
                                         
                                                     SIMPLIFICANDO DETALLES

Estación A.V.E. Sevilla..................:       1 hora 40 minutos de Ubrique    teléfono 905551788
Aeropuerto de jerez de la Frontera:      1 hora....................de       "               "          905455066
Estación de tren Cortes de la frontera :0 hora 40 minutos de     "                "   +34902432343
Linea de autobuses Los Amarillos:      estación en Ubrique                         "           956468011










      

                                              UBRIQUE 

Diferente, silencioso, solapón, caprichoso y  mágico, nos estamos refiriendo al Ubrique viejo y   
arcaico, al que lleva en su piedras todo el peso de su historia.
Para disfrutar del Ubrique antiguo hay que conocerlo. Se encuentra situado en la base de la gran mole de caliza que tiene por nombre CRUZ DEL TAJO por existir una cruz en su cúspide
que se ilumina en la noche semejando un faro en la lejanía, que muestra el camino al visitante,
ese gigante de piedra de unos noventa metros de altura, forma parte de la Sierra de Ubrique
situada al Este del pueblo, en su base pedregosa y empinada se dieron los primeros núcleos de población, eligiendo estos lugares según los historiadores, para la defensa de la villa.
                                      vistas del casco antiguo de Ubrique. (foto: Francisco Sánchez)

               
Ubrique sostuvo sobre sus piedras parte de las culturas pasadas, pero las huellas mas pronunciadas asta nuestros días las dejaron la cultura romana y árabe.
El trazado de sus calles por su situación no sigen unas lineas definidas, sino que se entremezclan formando patios, corrales, y callejuelas, dando un toque caprichoso y romántico. 
Al pasear por sus callejuelas me siento transportado a otro tiempo, el olor a jazmines, claveles, geranios,  invaden con su aroma cada rincón de este pueblo. El Ubrique antiguo al contemplarlo se muestra mezclado entre sus peñas queriendo ocultar la belleza que existe en
su entramado de épocas pasadas. Llegar asta él significa hacer un poco de esfuerzo al subir por sus calles, para luego sentirse extasiado al contemplar  el inesperado panorama que se aprecia al llegar a sus balcones naturales sintiéndonos flotar en el aire aspirando toda la belleza de un rincón tan pintoresco, donde sus culturas dejaron casi vencido al tiempo.
Desde sus balcones se aprecia el quehacer diario de un pueblo que vive la necesidad de 
moldear la piel, para convertirla en preciosos artículos de lujo y complementos de moda.
El Ubrique antiguo guarda receloso el sentir del romanticismo, cuando los bandoleros y contrabandistas se refugiaban en sus sierras y recorrían sus caminos, todo esto se huele y
aprecia en la arquitectura de sus calles, en la blancura de sus casas y en el mágico cariz de sus rincones. Ubrique sigue oliendo a pueblo, olor impregnado de su historia. 

camino de los miradores. (foto: Francisco Sánchez)

      
Un rinconcito de Ubrique (foto: Francisco Sánchez)
Ubrique, faro de la  noche ubriqueña. (foto: Francisco Sánchez)

                                                     Un enclave mágico para un pueblo diferente 
                                 
Un rinconcito del Ubrique Histórico (foto: Francisco Sánchez)
         

                                   EL ESCUDO UBRIQUEÑO   
                      
Es el escudo de Ubrique un claro representante de una parte de nuestra historia cuando D. Rodrigo Ponce de León hijo de D. Juan I I Ponce de León y de Doña Leonor Nuñez Gudiel conquista en 1485 toda la Serranía de Ronda inclusive Ubrique a los árabes, por estas y otras  conquistas se le concede el titulo de duque de Cadiz y Arcos de la Frontera formando lo que seria la corona ducal de la casa de los Ponce de León.
El escudo en su primer cuartel de plata tiene un león rampante coronado de oro, y en la segundo cuartel tiene cuatro bandas o palos de color rojo que representan el escudo de armas de los Ponce de León. En su tercer cuartel tiene una piel de animal extendida y sobre ella una rueda dentada, representa la materia prima principal de nuestra artesanía en piel y la rueda dentada nuestra artesanía peletera industrializada. La corona encima del escudo representa la corona ducal de la casa de los Ponce de León.


escudo de ubrique con  unas vistas del pueblo. ( foto montaje: Francisco Sánchez )